Gestión de la Peste Porcina Africana en República Dominicana: Evidencia del fracaso gubernamental al más alto nivel


A inicios del presente gobierno, las autoridades del sector agropecuario desvincularon o cancelaron más de 700 técnicos y profesionales agropecuarios que prestaban servicios de asistencia técnica en el campo y resguardaban el país de la entrada de plagas y enfermedades en los aeropuertos, puertos y puntos fronterizos. Esta acción errada constituye la principal causa de entrada de nuevas plagas y enfermedades a la República Dominicana. Una de esas enfermedades es la Peste Porcina Africana. 

La Peste Porcina Africana fue detectada en julio del año 2021. Este hecho fue confirmado por un reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Antes de la confirmación, las autoridades del sector agropecuario del gobierno dominicano trataron de esconder la enfermedad, incluso llegaron a informar al país que la muerte de decenas de cerdos en Montecristi y otras zonas del país se trataba de una neumonía.

Esa acción incorrecta junto a la no aplicación de una medida que prohibiera la movilización de cerdos en el país, ayudó a que la terrible enfermedad se distribuyera en todo el país. 

Organismos internacionales relacionados a la sanidad animal como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Organismo Internacional Regional para la Sanidad Animal (OIRSA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), entre otros, preocupados por la presencia de la PPA en el Hemisferio Occidental, debido a que la misma estaba ausente desde el año 1980, decidieron apoyar a las autoridades dominicanas, con recursos técnicos y económicos, para controlar y erradicar dicha enfermedad. 

Las autoridades del sector agropecuario siempre han tratado de minimizar el problema que implica controlar y erradicar la PPA en el país, por eso ha sido muy común escuchar y ver escritos señalando que la enfermedad está controlada y en su mínima expresión.

 La verdad es solo una y siempre sale a la luz. Los resultados del manejo de la PPA en República Dominicana muestran que las autoridades del sector agropecuario oficial han sido incapaces de controlar y erradicar esa terrible enfermedad. Por el contrario, los organismos internacionales se retiraron del programa de control y erradicación de la PPA y peor aún, los expertos internacionales señalaron que la enfermedad se considera endémica en la República Dominicana. 

Desafortunadamente, el resultado ha sido desastroso para el país, ahora existe PPA en todos los rincones de la República Dominicana, centenares de productores han perdido sus granjas y cerdos, muchos de ellos quedando endeudados y sin claridad para volver a producir. 

La producción de cerdos cayó de 80.000 toneladas métricas (TM) en el año 2019 a cerca de 50,000 TM en el año 2024. Mientras las importaciones pasaron de 31,264 TM en el año 2019 a 135,000 en el año 2024, un incremento descomunal de 103,763 TM, equivalente a 331.8%.

Y cómo si todo el fracaso evidenciado fuera poco, ahora las máximas autoridades del sector agropecuario se despachan anunciando que tienen un “Plan para Erradicar la Peste Porcina Africana del País”. Dicen, además, que no hay granjas positivas a PPA, lo cual es obvio porque los cerdos mueren rápidamente. Los resultados indican que es imposible creer en estas autoridades. 

En resumen, la Peste Porcina Africana pasó de no existir a ser una enfermedad endémica en la República Dominicana, el consumo de cerdo depende de la importación, los productores no tienen claridad sobre el futuro de la producción y los consumidores pagan hasta 151 pesos por libra de carne de cerdo, 73 pesos más (94%) que el año 2019. Todo lo anterior, evidencia el alto nivel de improvisación y fracaso del gobierno en el control y erradicación de la PPA en el país. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sinopsis sobre el desempeño del sector agropecuario durante el año 2024 y temas pendientes

La producción de hortalizas en el discurso presidencial de rendición de cuentas