Entradas

Gestión de la Peste Porcina Africana en República Dominicana: Evidencia del fracaso gubernamental al más alto nivel

A inicios del presente gobierno, las autoridades del sector agropecuario desvincularon o cancelaron más de 700 técnicos y profesionales agropecuarios que prestaban servicios de asistencia técnica en el campo y resguardaban el país de la entrada de plagas y enfermedades en los aeropuertos, puertos y puntos fronterizos. Esta acción errada constituye la principal causa de entrada de nuevas plagas y enfermedades a la República Dominicana. Una de esas enfermedades es la Peste Porcina Africana.  La Peste Porcina Africana fue detectada en julio del año 2021. Este hecho fue confirmado por un reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Antes de la confirmación, las autoridades del sector agropecuario del gobierno dominicano trataron de esconder la enfermedad, incluso llegaron a informar al país que la muerte de decenas de cerdos en Montecristi y otras zonas del país se trataba de una neumonía. Esa acción incorrecta junto a la no aplicación de una medida que prohibiera la ...

Sinopsis sobre el desempeño del sector agropecuario durante el año 2024 y temas pendientes

 La producción agropecuaria constituye un sector estratégico para el desarrollo económico y social de la República Dominicana. De ahí la gran importancia que representa el mismo para garantizar alimentos, empleos y riquezas para el país. Desafortunadamente, el presente año 2024 cierra con un desempeño pobre y negativo para la mayoría de los subsectores que integran la producción agropecuaria nacional. 1. La producción de arroz, el principal cultivo y alimento del país concluye el año sin un plan concreto que aborde efectivamente la principal amenaza de entrada de arroz importado procedente de Estados Unidos y otros países, que producen el cereal a un menor costo. No se conoce de un plan que ayude a aumentar la productividad del sector arrocero nacional. 2. La situación de producción de leche es aún peor que el arroz, pues las importaciones de leche y derivados han aumentado significativamente, superando los 225 millones de dólares de importaciones a septiembre de 2024. Esto es 103 ...

Productores arroceros sufren las consecuencias de acciones erradas del gobierno

 Es importante aclarar que los anuncios realizados para el sector arrocero dominicano favorecen muy poco a los productores.   El gobierno autorizó importaciones de arroz innecesarias y en momentos de plena cosecha, por un volumen de 37,000 toneladas (814,000 quintales). Es decir, el gobierno autorizó la importación de 17,000 toneladas como desabasto, a la vez que anunciaba cosecha récord de arroz.  Los precios fijados por la Comisión Nacional Arrocera de RD$2,395 para la fanega de 100 kilogramos no cubren los costos de producción ni permiten obtener un mínimo de beneficios al productor, debido a que los costos de producción aumentaron a más de RD$9,200 por tarea. Los costos de producción aumentaron en más de RD$2,000 por tarea, equivalente a un 31%, mientras el precio del arroz en cáscara pagado al productor por fanega apenas aumentó RD$153 o un 6.5%. No se ha definido el mecanismo para que los productores reciban un subsidio de RD$83 por fanega. Es decir, no está claro c...

La producción de hortalizas en el discurso presidencial de rendición de cuentas

El pasado 27 de febrero del presente año 2022, el presidente de la República, durante la Rendición de Cuentas presentada en el Congreso Nacional, resaltó como un gran logro en materia de producción agropecuaria el incremento de la producción de hortalizas. Específicamente, el presidente Abinader dijo que han logrado duplicar la producción de hortalizas, al pasar de una producción mensual de 12.5 millones de libras en el 2020 a 25 millones de libras mensuales en el 2021.     Lograr una producción mensual de 25 millones de libras de hortalizas significa que la producción total anual se sitúa cercana a los 300 millones de libras o 3 millones de quintales. Sin embargo, los datos publicados por el Ministerio de Agricultura relativos a la producción de 24 hortalizas y vegetales indican lo contrario. La auyama (1.1%), el rábano (14.1%) y la cebolla (3.6%) fueron los únicos tres productos que mostraron un ligero crecimiento en el año 2021, respecto al año 2020. Los restantes 21 p...

Gobierno pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país

Por: Prof. Winston E. Marte, PhD   El gobierno está ejecutando una serie de acciones erradas que han puesto en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo dominicano. El sector agropecuario está sufriendo una de sus peores crisis de las últimas décadas. Los primeros afectados son los cientos de miles de pequeños y medianos productores que sufren el abandono técnico y económico por parte del gobierno y sus autoridades agropecuarias.    El gobierno ha desvinculado (cancelado) más de 827 técnicos agropecuarios que prestaban servicios en el Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano y otras instituciones públicas agropecuarias. Cientos de esos técnicos desvinculados tenían la responsabilidad de proteger y resguardar la sanidad agropecuaria en puertos, aeropuertos y puntos fronterizos. Es decir, realizar las inspecciones necesarias para evitar la entrada de plagas y enfermedades no presentes en el país. Debido a esa acción errada e inhumana, a mediad...

Cobro de impuestos al sector agropecuario en momentos de pandemia y crisis

El gobierno dominicano, a través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), se propone cobrar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las personas físicas y empresas del sector agropecuario. Para este objetivo, la DGII ha elaborado la propuesta de Norma General que Regula el Tratamiento Fiscal Aplicable al Sector Agropecuario Formalizado y no Formalizado.  Luego del paso de las Tormentas tropicales Olga y Noel, a finales del año 2007, la DGII estableció exenciones de pago de anticipos del Impuesto Sobre la Renta, de pago del Impuesto sobre Activos y de Retención de Impuesto Sobre la Renta sobre los pagos realizados por el Estado a las empresas del sector agropecuario. Esas exenciones se establecieron debido a las grandes pérdidas ocasionadas a la agropecuaria por los fenómenos atmosféricos mencionados anteriormente. La DGII dispuso esas exenciones mediante la Norma General número 1-2008.  Desde el año 2008 hasta el año 2021, todos los gobiernos del país han man...